Posted by María, Mirella, Javi, Irene.
on
20:59
in
Inicio
¡Bienvenidos a "no somos ignorantes y ¿tú?"! Un blog didáctico que ha sido creado de manera exclusiva para el correcto funcionamiento de diversas asignaturas que hemos cursado en primero y cursaremos en segundo de bachillerato(como son Historia de la Filosofía y Geografía), con el objetivo de publicar trabajos, presentaciones, lecturas,etc. Toda esta información la encontrarás bien estructurada en las etiquetas que aparecen en el apartado "¿De qué estamos hablando?" situado en la barra lateral de nuestro blog. La estructura del blog está realizada de tal manera que la búsqueda de anteriores o futuras entradas resulte fácil y clara. Así pues, se pretende que otros estudiantes de segundo de Bachillerato, con la intención de presentarse a la Pau, puedan recurrir a este blog como página referente o de ayuda para sus estudio.
Actualmente los alumnos que dirigimos "no somos ignorantes" somos: Maria Boix, Javier Casañ, Mireia Morellà e Irene Villanueva, alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales de Florida (CES). Cabe destacar que años anteriores este blog fue creado y utilizados por Paula Vargas, Ester Vázquez e Irene Villanueva, alumnas de segundo de Bachillerato del pasado curso (2009-2010).
Nos encontramos ante el inicio de un nuevo año educativo, último curso duro e intenso, en el que se decidirá el futuro de muchos de nosotros, por ello estamos preparados y listos para comenzar esta maraton de estudio, trabajos y examenes que el día 15 de septiembre comenzamos.
Por ello podemos decir: "¡preparados, listos,¡ya!"
Una sociedad tecnológica como la nuestra, en la que la ciencia centra sus esfuerzos en ofrecernos mejoras de vida y mayores facilidades, ha llegado a tal punto, que incluso intenta crear seres artificiales que intentan parecerse a los humanos. Muchos de estos experimentos han salido a la luz y, lo cierto es, que cada vez más, se asemejan, en apariencia a los seres humanos; andan, se mueven con agilidad, gesticulan e incluso hablan. Aunque a muchos pueda parecerles que estos “seres” en un futuro puedan considerarse individuos libres porque asuman la capacidad de pensar por ellos mismos, hubo quién ya reflexionó sobre la imposibilidad de esta idea, Descartes.
.Los animales, plantas y materias que forman el universo están constituidos por la res extensa o cuerpo, ya que ocupan un espacio tridimensional, se encuentran en movimiento y su comportamiento se explica por las leyes físicas o de la dinámica. A diferencia de estos, el ser humano está constituido por la res extensa y la res cogitans o alma, es decir, los seres humanos somos la unión entre el cuerpo y la mente, dos sustancias que son “como si fueran una sola”, aunque son metafísicamente distintas. Por su parte, los autómatas, esos seres casi perfectos que se asemejan en todo lo posible a los humanos únicamente están formados por res extensa, ya que no poseen la capacidad de pensar, es decir, no poseen las funciones superiores del alma que ella realiza por sí sola, sin la influencia del cuerpo. Esto se debe a que son seres programados para operar de determinadas maneras dependiendo de la situación en la que se encuentren, que es lo que les permite actuar, permitiéndoles realizar funciones humanas (andar, gesticular) características de la res extensa, pero no podemos confundir las palabras, entendidas como mera reproducción de sonidos, con los movimientos naturales que delatan las pasiones del alma ni con las palabras reveladoras de nuestro pensamiento, en el que se incluyen el entendimiento y la voluntad.
.De esta idea, en la que los autómatas no son seres duales, es decir, no están compuestos por un alma y un cuerpo, deriva la conclusión de que estos entes nunca llegarán a ser libres. Descartes entiende por libertad el sometimiento de la voluntad al entendimiento, es decir, la capacidad de elegir entre las diversas opciones que se presentan, aunque se produzca el error. Los autómatas nunca llegarán a ser humanos porque no poseen la sustancia que les permite obrar conforme a su voluntad, sino que será un programa el que “piense” por ellos.
.A pesar de los esfuerzos de intentar dotar a máquinas cualidades humanas, solamente se está jugando a ser Dios. Solamente.
Pero es una idea que nos encanta:
El Hombre Bicentenario
Metropolis
A continuación, os dejamos con una de las leyendas sobre Descartes, quien a pesar de creer que los autómatas no pueden sustituir a los humanos, protagonizó un extraño episodio, quizá el más paradójico y contradictorio de su vida:
La segunda muerte de la hija de Descartes ,
Uno de los más famosos casos de creación de un autómata humano, pero también donde es más difícil separar la historia de la ficción, es la historia de René Descartes y su hija autómata. Una de las principales ideas cartesianas era la consideración de todos los animales como complejos autómatas, seres privados de todo estado mental, que solo actuaban por supervivencia y que en la práctica su carne y huesos funcionaban como la mecánica de un artilugio. Pero cuentan que tras la muerte de su hija ilegítima Francine, de cinco años de edad, se sintió tan deprimido que se propuso construir una muñeca autómata lo más parecida a la fallecida uniéndose tanto a aquella figura que según describen la trataba como “mi hija Francine”. Su inseparable unión hizo que la llevara de viaje cruzando el mar de Holanda. La tenía guardada en un cofre dentro de su camarote. El capitán del barco, intrigado por su contenido, consiguió entrar en el camarote y abrir el cofre. Cual fue su espanto al comprobar que aquella muñeca se levantaba y movía. El capitán, horrorizado, ya aunque durante esa época se empezaron a crear autómatas, no era común que cualquier persona poseyera alguno, la tiró por la borda. Entonces Descartes, que solía destacarse por su mal humor, mató al capitán y lo tiró por la borda, al igual que había hecho con la muñeca.
Posted by María, Mirella, Javi, Irene.
on
18:29
in
Filosofía,
Platón
I. Introducción II. Desarrollo -Contexto histórico-político del siglo V: · Rechazo a los modelos políticos de la época: oligarquía, tiranía y democracia. · Necesidad de un Estado Ideal: República.
-Estado Ideal: · Teoría del filósofo-gobernante: intelectualismo moral. · Proceso de educación del filósofo-gobernante: - Ascenso del alma hacia las Ideas: · Grados de conocimiento: Doxa y Episteme (dualismo epistemológico) · Transcurso del Mundo Sensible al Mundo Inteligible (dualismo ontológico). - Materias para la educación del filósofo-gobernante: matemáticas y dialéctica: · Objeto de estudio: objetos matemáticos e Ideas. · Método: deductivo y dialéctico. III. Conclusión
|
El Derecho se muestra como Norma de convivencia, instrumento pacificador de los conflictos entre los hombres, gracias a él, por resumir: cada uno sabe lo que es suyo, lo que debe y puede exigir a los demás y lo que los demás le pueden exigir, evitando la guerra del todos contra todos. Pero esta norma de convivencia requiere de una organización, un Estado, un poder efectivo que la cree, la aplique, y si es necesario, la imponga.
Pero que exista Derecho no significa que este sea necesariamente Justo. Para alcanzar la Justicia, este Derecho deberá respetar la idea Justicia. Platón consideraba que sólo podría alcanzarse si se llegaba al conocimiento de las esencias del Bien y la Justicia, pues solo de esa forma se podría conducir rectamente a uno mismo y a la sociedad. Es por ello que sólo confiaba en el Filósofo para concederle el “timón” del Estado, pues solo él podía gobernar bajo la luz de la esencia de lo bueno, lo bello y lo justo. Y en este mismo sentido, los Iusnaturalistas afirmaron que el Derecho, para ser un auténtico Derecho (Justo), debía respetar unos principios éticos básicos, comunes e iguales para todos. Ahora estas teorías las retomamos para poder fundamentar la defensa de los Derechos Humanos, cuyo respeto es requisito sine qua non para poder hablar de Justicia.
Salvando las diferencias, en los tres casos podemos observar un denominador común, pues en todos ellos se admite la existencia de una “Idea” o “Presupuesto inalienable” que debe inspirar la sociedad Justa. Pero esta idea no es sólo accesible a unos pocos, como afirmaba Platón. A todos nos repugnan ciertas actuaciones, cualquiera que sea nuestra formación, origen o cultura y es el obrar conforme a esta norma que nadie nos ha enseñado, pero que todos conocemos, porque forma parte de la propia naturaleza humana, lo que nos permitirá afirmar que vivimos en una sociedad Justa.
La Idea de Justicia de Platón coincidiría con la idea de Derecho Natural y con el respeto Universal de los Derechos Humanos, pues ambos parten de la base de que hay ciertas verdades universales, únicas, comunes, iguales para todos, con independencia del lugar y la cultura, verdades que son consecuencia del reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Pero mientras que Platón entiende que sólo puede accederse a dicha Idea a través de la reflexión filosófica y sólo unos pocos privilegiados, después de haberla contemplado, podrán gobernar el Estado, la historia ha demostrado que basta con una mínima empatía para saber que esa Idea existe, aunque es cierto que no todos son capaces de respetarla.
A continuación adjunto una presentación power point en la que a partir de la diapositiva 10, encontraréis esquemas relacionados con el tema abordado.
No es una noticia real y no existe esta categoría dentro de los prestigiosos premios Nobel. Sócrates no recibió este premio, sin embargo luchó por transmitir y expandir el conocimiento en la época en que vivió. Sócrates influyó notablemente sobre la vida y pensamiento de Platón. Además, la ejecución de su maestro llevó a Platón a renunciar a su deseo de implicarse en la política de su ciudad e intentó buscar en la filosofía el remedio a los males políticos con el fin de mejorar el gobierno del Estado. Por lo tanto, podemos afirmar que la filosofía de Platón surge como fruto de su descontento ante la situación política de la época.
Sócrates, 470aC -399aC, fue juzgado y condenado, acusado de corromper a la juventud. Pero las causas reales de su condena fueron políticas: aunque no era partidario de la oligarquía, tampoco simpatizó con la democracia ateniense. No quiso destacar en la filosofía sino que se dedicó a la búsqueda de la verdad interrogándose acerca del bien humano, justicia, felicidad y virtud.
En el mito de la caverna, Sócrates representa al hombre liberado, a aquel que a través de la salida al exterior alcanza el conocimiento de lo real, de lo eterno, de lo inmaterial o inmutable; de las Ideas, las cuales representan la estructura del mundo. Tras su ascenso al exterior de la caverna tendrá que descender de nuevo y su dificultad para adaptarse, así como su afán para mostrarles su conocimiento de la verdad a los prisioneros, conllevará al hecho de que intenten matarlo, convencidos de la falsedad de la verdad superior que les propone. En realidad, esta intolerancia surge a causa de la ignorancia y del miedo a lo nuevo. De esta forma, podemos afirmar que con la muerte del preso liberado, de Sócrates, concluye el conocimiento, el progreso.
En la actualidad, sigue ocurriendo en diferentes países, ciertos gobernantes juegan con la información, con el conocimiento, para afianzarse y perpetuarse en el poder. Sólo tenemos que leer las resoluciones de la ONU o las noticias de los medios de comunicación. Dictaduras, regimenes comunistas, radicalismo islámico, etc.
¿Cuántas personas han muerto y cuántas personas deben morir en el mundo por la intolerancia ante el conocimiento? No tengo la respuesta. ¿Cuántos disidentes han sido encarcelados, obligados a vivir fuera de su país o eliminados? Tampoco lo sé. Pero cuando oigo la radio o leo la prensa me viene a la mente el mito de la caverna y la historia que Platón nos cuenta.
Sócrates no ganó el Nobel, quien sí lo ha ganado ha sido el primer presidente afroamericano de los EEUU, que lleva poco tiempo en el cargo y tiene un gran reto y mucho por demostrar. Si Obama lo ha conseguido porque no Sócrates “ we can” o “he can”.
En la sociedad actual negar la trascendencia de los medios de comunicación masiva es un acto de insensatez. Los medios de comunicación son un vehículo de control que conducen a la sociedad por el camino de la ignorancia y de la comodidad, vía invadida por opiniones, prejuicios y falsas creencias e informaciones. En el contexto de la alegoría de la caverna de Platón, cuyo objetivo es manifestar el estado en que se halla la educación en la naturaleza, la sociedad actual está representada por los prisioneros del interior de la caverna, que viven en el error. Puesto que toman por real y verdadero lo que son simples ecos de voces y sombras de objetos fabricados. La humanidad es esclava y prisionera de su ignorancia, habita en el engaño, aunque lo ignora.
La población del Primer Mundo se jacta de constituir una sociedad libre, es decir, una sociedad hipócrita de aparente libertad, puesto que es educada por un cocktail de información, camuflaje, sugestión y embuste: los medios de comunicación, a quién se le otorga una cierta vía libre para el manejo de la mentira y de las falsas informaciones. Éstos influencian de una manera exacerbada las opiniones, los pensamientos y las decisiones de las personas, orientan su conducta y sus actuaciones, convirtiendo a los individuos en meras marionetas manipuladas por directivos televisivos, de radio y de prensa escrita, que son corrompidos por líderes y partidos políticos (representados por los porteadores, en la alegoría de la caverna de Platón). Éstos muestran un gran interés en gobernar una sociedad confusa, falta de valores y de criterios, manipulable. Cabe destacar que la publicidad es un método muy utilizado en lo medios para persuadir y convencer al receptor del mensaje, puesto que crea estereotipos y modelos de conducta que gobiernan la sociedad, como el ideal de la belleza en la delgadez extrema o el hallazgo de la felicidad en el consumo de un bien determinado. El conocimiento no se obtiene ya en las profundidades de la cultura escrita, sino en las superficies del plano audiovisual, es un conocimiento marcado por la superficialidad reflejada en pantallas, impactos y golpes de vista, identificable con el muro en el que se proyectan las sombras que toman por reales los prisioneros.
Últimamente se habla de la sociedad de la información y de la comunicación, aunque un título más idóneo podría ser sociedad de la confusión y del desconocimiento. La tupida red de comunicaciones que rodea la sociedad simula una alta circulación de información mientras que disimula su escasa eficiencia, además la potente red de comunicación es en sí causa de confusión, plagada de mensajes falsos y contradictorios. Nunca como ahora conocer ha sido distinguir, y para ello es necesario el criterio. La sociedad necesita un Sócrates, capaz de salir de este guirigay comunicativo, que regrese a la caverna en la que se encuentra y la eduque, a través de un largo y costoso proceso, lleno de obstáculos, convirtiéndola en una sociedad crítica e inmanipulable.
Este espacio web ha sido sido creado para diversas asignaturas que cursamos en bachillerato, con el objetivo de publicar comentarios, trabajos y lecturas.
Podrás encontrar toda la información estructurada en las distintas etiquetas que aparecen a continuación.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Actualmente los alumnos que componemos el grupo encargado de este blog somos: Maria Boix, Javier Casañ, Mireia Morellà e Irene Villanueva, alumnos de 2º de Bachillerato de ciencias sociales de Florida (CES). Esperamos estar a la altura y que la información aquí expuesta sea útil .